Noticias | 8 marzo, 2021 | Edge Studio
¿Sabías que alguno de tus juegos favoritos están diseñados o codiseñados por mujeres? Si la respuesta es un “no”, ya es hora de corregir ese error, porque a lo largo de la Historia de nuestro pasatiempo favorito han sido muchas las mujeres detrás de algunos de los títulos más emblemáticos del género y precisamente hoy, en el Día de la Mujer Trabajadora, queremos hablarte de algunas de ellas. Como se suele decir, no están todas las que son, pero sí son todas las que están. ¡Empezamos!
Aunque hoy vamos a hablarte de diseñadoras de juegos que puedes encontrar sin ningún problema en las tiendas, no podíamos empezar este pequeño homenaje sin mencionar a Elizabeth J. Magie, feminista, incansable luchadora por los derechos humanos y creadora de The Landlord’s Game en 1903, juego que años más tarde sería la inspiración directa del archiconocido Monopoly.
Como principal innovación, The Landlord’s Game implementaba una mecánica que con el tiempo se ha convertido en un estándar pero que en la época resultaba completamente revolucionaria: El movimiento continuo alrededor del tablero. Hasta entonces, la mayoría de los juegos de tablero tenían un principio y un final y la idea de que se pudiera recorrer su totalidad pasando de nuevo por la famosa casilla de inicio consiguió que la patente de The Landlord’s Game alcanzara una gran popularidad.
Y otra histórica: la británica Leslie Scott, creadora del mítico Jenga, presentado por primera vez al público en 1983 pero inventado a principios de la década de los setenta nada menos que en Ghana, donde Leslie solía jugar con unos tacos de madera que compraba en un aserradero cercano. De hecho, el título del juego deriva de la palabra suajili kujenga, que significa “construir”.
Pero si sólo te habláramos de diseñadoras del siglo pasado estaríamos haciendo un flaco favor a las muchísimas mujeres que han firmado algunos de los juegos recientes más interesantes que podemos encontrar ahora mismo en el mercado.
Empezamos con Peggy Chasenet, que tras estudiar sociología y trabajar brevemente en el mundo de los videojuegos educativos acabó codiseñando el fabuloso T.I.M.E. Stories, uno de los juegos de exploración y resolución de puzzles a través de mazos de cartas que más cabezas ha hecho explotar gracias a sus mecánicas brillantes y su cautivadora narrativa. T.I.M.E. Stories Revolution, el nuevo ciclo de aventuras de la saga, podría ser tu puerta de entrada a este universo fascinante… ¿O deberíamos decir “universos”?
Annick Lobet es el cerebro detrás de Zombie Kidz Evolution y de su secuela que todavía no hemos podido ver por aquí: Zombie Kidz Evolution, posiblemente los únicos juegos con mecánicas Legacy que puedes disfrutar con los más pequeños de la casa.
También para iniciar a los más jóvenes, pero esta vez en las maravillas de Dungeons & Dragons, tenemos el fantástico Dungeons & Dragons: Comienza la Aventura de Allie Jennings. Un pequeño gran juego de tablero que nos permitirá meter el piececito para probar el agua en ese enorme océano que es el juego de rol más vendido del mundo. Además, ¿qué otro juego te permite vértelas con un Contemplador a una edad tan temprana?
Si lo tuyo son las experiencias de terror extremas no podemos olvidarnos de Catherine Stippell, creadora tanto del survival horror Nictofobia: Los Cazados como de su secuela inédita en nuestro país Nictofobia: Vampire Encounter. Uno de vosotros es un depredador maníaco que os persigue a través un bosque. El resto jugaréis a ciegas, con unas gafas opacas puestas, y tendréis que confiar en vuestro sentido del tacto para lograr escapar ya que en ningún momento podréis ver la disposición del tablero.
Si te apasiona en canon holmesiano (o lo que no es canon, que también es bien jugoso) seguramente te alegrará saber que uno de los mejores juegos dedicados a su figura, el Sherlock Holmes: Detective Asesor, también fue codiseñado por una mujer: Suzanne Goldberg allá por 1982. Desde entonces, Suzanne ha generado una enorme cantidad de ampliaciones para el juego, entre las que destaca la recientemente editada Carlton House & Queen’s Park, una magnífica manera de aproximarte a su trabajo.
¿Que prefieres la fantasía clásica? Pues nada más clásico que los mundos creados por J.R.R. Tolkien y el juego El Señor de los Anillos: Viajes por la Tierra Media, codiseñado por Grace Holdinghouse para Fantasy Flight Games. Su experiencia y capacidad creativa la permitó trabajar en ampliaciones de Descent o de Mansiones de la Locura, como Calles de Arkham o El Santuario del Crepúsculo.
Si en lugar del Tolkienverso lo tuyo es el Mignolaverso, también tenemos algo para ti: Sophie Williams y su trabajo Hellboy: El Juego de tablero así como en varias de sus ampliaciones. Estamos hablando de un juego con miniaturas que consigue capturar a la perfección la esencia de los comics de Hellboy, algo que dada su naturaleza eminentemente literaria parecía cuanto menos complicado.
Y terminamos con una diseñadora española: Shei S., cuyo trabajo en juegos como Ramen o Smoothies sorprenderá muy gratamente a cualquiera que se siente a disfrutarlos. ¡Y que los juegos con temáticas de comida nos pierden, no lo podemos evitar!
Como hemos dicho al principio, son muchas las diseñadoras que merecerían estar en esta lista y quizá eches en falta a alguna de tus favoritas, así que cuéntanos quiénes son para que todos podamos descubrirlas. ¡Feliz Día!